Sobre la serie

COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL  Y MULTIMEDIAL
FACULTAD DE COMUNICACIONES
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA


II SEMESTRE
MEDELLIN, 2011 



TRABAJO DE:
MAURICIO ARANGO ALCARAZ
MILEIDY OROZCO DOMICÓ





NOMBRE:

La serie radial lleva el nombre de Papayondra, que en el dialecto de la comunidad indígena Embéra  Katio del departamento de Antioquia;  traduce: abuela. Este nombre se escogió como referencia al  papel importante que tienen ellas dentro de todas las comunidades indígenas de este país (Colombia), que es el de las trasmisoras de los saberes y  de las costumbres de sus propios pueblos.
OBJETIVO GENERAL: 
Recrear algo de las costumbres y vivencias de la comunidad indígena Embera Katio, de Colombia.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
  • Llevar al público a recrear las vivencias míticas de las comunidad étnicas Katio. 
  • Llevar la tradición oral a un medio multimedia en pro de difundirla.
  • Compartir experiencias adquiridas durante  la realización de la serie con respecto a las vivencias de tradición oral de cada comunidad a investigar.
  • Crear imágenes sonoras a partir de la correcta utilización de la técnica adquirida en el módulo de radio digital. 


    JUSTIFICACION

    Antes de la llegada de los Españoles a colonizar el territorio Americano y en específico el territorio Colombiano, la población indígena de éste era del 100%. Se estima que con esta invasión, los grupos étnicos desaparecieron al menos un 90%.

    Actualmente, cerca de 90 grupos étnicos están distribuidos en esta nación Colombiana. Uno de estos grupos es el pueblo Embera, dividido en tres familias.

    ·         Embera Chamí: indígenas que viven en el suroeste antioqueño, su nombre traduce: indígenas que viven cerca de la carretera.
    ·         Embera Dóbida: indígenas que viven en la ribera del rio Atrato, en los límites de los departamentos Antioquia y Choco. En el dialecto de la comunidad traduce: indígenas que viven cerca al rio.
    ·         Embera Katio: En el departamento de Antioquia se ubican en el occidente, en el dialecto de la comunidad traduce: indígenas que viven cerca a las montañas.  

    La situación real de estas tres familias, sobre todo en la familia Chamí, es que hoy en día por el acercamiento a las ciudades y por el contacto que tienen con estas, están en un proceso de influencia de la cultura occidental (capuria, o sea blanca) esto ha provocado que estas comunidades vayan poco a poco reemplazando costumbres propias por costumbres ajenas. Por ejemplo, el traje ancestral por las vestiduras capuria, la chibcha por las bebidas alcohólicas, rituales por parrandas de pueblo.

    Estos elementos y muchos más son los que nos inspiraron para la realización de una serie que contenga esas costumbres y vivencias que han venido cambiando a lo largo del tiempo, para que, por medio del diseño sonoro, poblaciones como las de los niños indígenas, puedan conservar la tradición de sus ancestros.
    En este tiempo contemporáneo, se han venido realizando varios trabajos fotográficos, teóricos, investigativos para multimedia, entrevistas de tipo documental, acerca de este pueblo (Embera Katio) pero no se encuentra mucho material sonoro de estas comunidades.

    Será un aporte desde nosotros como estudiantes del pregrado para ayudar a conservar una mínima parte de la tradición oral y que hacer para que sea conocido tanto por la población indígena como por las culturas ajenas. Para que el 10% de la población indígena que tiene Colombia hoy en día, continúe con su lucha para ser más visibles y reconocidos en la sociedad, y así evitar una posible desaparición total de sus costumbres. Al menos de la población Embera Katio, nuestra etnia base.